El Plan de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación LGTBI en Asistenzia es un ejemplo claro de cómo se puede construir una cultura laboral inclusiva, respetuosa y adaptada a todas las identidades. Sin embargo, muchas veces la inclusión real no se refleja en las políticas internas, sino en los gestos cotidianos: en cómo se dirige una reunión, en el lenguaje utilizado o en la manera de responder ante una situación de discriminación. En este artículo vamos a desgranar las claves de un plan que va mucho más allá del cumplimiento legal y que apuesta por transformar de manera profunda el entorno de trabajo. Porque en Asistenzia, lo importante no es solo cumplir, sino acompañar, comprender y cuidar desde el respeto.
Igualdad real y efectiva de las personas LGTBI: compromiso con la diversidad
Hablar de igualdad no es suficiente si no se actúa. Por eso, Asistenzia ha elaborado un Plan de Medidas y Recursos para la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, que nace del cumplimiento de la Ley 4/2023 y se convierte en una herramienta activa para garantizar derechos.
Este plan parte de un diagnóstico participativo, que incluye encuestas internas y análisis del contexto organizativo. Con ello, se identificaron necesidades clave como la mejora de la formación en diversidad, la visibilización de las identidades LGTBI y la creación de canales seguros para denunciar cualquier forma de discriminación.
Las medidas adoptadas abarcan desde protocolos para garantizar el uso del nombre sentido, hasta acciones específicas para acompañar procesos de transición, pasando por campañas de sensibilización y formación obligatoria para todo el equipo. Todo ello con una mirada centrada en el respeto a las personas y en la creación de espacios seguros.
Cultura organizativa basada en el respeto y la dignidad
El Plan de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación LGTBI en Asistenzia no actúa de forma aislada. Se integra en una cultura empresarial que prioriza la dignidad, la empatía y el acompañamiento desde una perspectiva ética y profesional.
Uno de los puntos destacados del plan es la constitución de una comisión negociadora plural que representa a toda la plantilla y tiene voz en la implementación, seguimiento y evaluación de las medidas. Esto permite que las decisiones no se impongan desde arriba, sino que se construyan con quienes forman parte del día a día de la organización.
Además, el plan refuerza el papel de la comunicación interna como herramienta para fomentar el uso de un lenguaje inclusivo, respetuoso y no sexista, que refleje la realidad de todas las personas. Se han puesto en marcha mecanismos para prevenir el acoso, asegurar la confidencialidad y ofrecer apoyo psicológico o legal cuando sea necesario.
Formación, sensibilización y procesos inclusivos
Uno de los grandes logros del Plan de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación LGTBI es su enfoque formativo. Aunque aún queda recorrido para que todas las personas trabajadoras reciban formación específica en diversidad LGTBI, ya se han identificado las necesidades prioritarias y se han diseñado acciones de capacitación accesibles, continuas y adaptadas a distintos perfiles profesionales.
Estas formaciones no solo abordan conceptos clave sobre orientación sexual, identidad y expresión de género, sino también aspectos prácticos como el trato adecuado, la gestión de la intimidad y la detección de situaciones de discriminación indirecta. Se fomenta así un entorno más justo y respetuoso.
En cuanto a los procesos de selección, promoción y evaluación del desempeño, el plan incorpora criterios que garantizan la igualdad de oportunidades para todas las personas, sin importar su identidad o características personales. Se evita cualquier sesgo o estereotipo, y se promueve la valoración del talento en condiciones de equidad.
Asistenzia: referencia estatal en ayuda a domicilio y compromiso social
La apuesta por la igualdad no se limita al interior de la organización. Desde su nacimiento en 2005, Asistenzia ha hecho del acompañamiento a personas con dependencia en sus hogares una labor profundamente humana. Y eso también implica estar a la altura en términos de justicia social y derechos.
Este compromiso se refleja tanto en sus servicios, adaptados a las necesidades de cada persona usuaria, como en la forma en que se gestiona el equipo. Se fomenta la participación, el seguimiento personalizado y la atención desde una mirada integral, donde se respete la autonomía, la historia personal y la identidad de cada quien.
En la actualidad, Asistenzia presta servicios en 14 comunidades autónomas y se ha consolidado como una de las empresas de referencia en ayuda a domicilio en Alicante, gracias a su enfoque inclusivo, transparente y ético.
Si quieres conocer en profundidad nuestros servicios de atención personalizada, puedes visitar nuestra página de ayuda a domicilio o descubrir todas nuestras áreas de actuación en la web principal.
La igualdad no es una meta lejana, es una práctica diaria. Y en Asistenzia, cada paso que damos está guiado por el respeto a la diversidad.
0 comentarios